Category description for “News”
Durante el embarazo es común padecer una serie de malestares, pero una pregunta común es ¿en qué situaciones es mejor dirigirse al médico? Conoce a continuación los síntomas más comunes dentro de estos 9 meses y cuándo es mejor poner atención, pero recuerda, que si sospechas que algo anda mal, es mejor prevenir y pedir asesoramiento a un experto.
Fatiga
El cansancio es común en embarazadas, especialmente si tomamos en cuenta cómo es que el organismo se sobreexige para brindarle un ambiente saludable y nutritivo. Lamentablemente esta a veces puede deberse a la presencia de anemia. Para evitar esto es que se recomienda el consumo de suplementos alimenticios, de todos modos si consideras que el cansancio y la fatiga son molestos, dirígete al médico para evaluar la presencia de anemia.
Nauseas y vómitos
Durante el primer trimestre, alrededor de 1/3 de las embarazadas sufren de lo que se conoce como “malestar matutino”, nauseas y vómitos que se presentan con mayor fuerza durante la mañana. Este malestar puede deberse a los cambios hormonales que se desarrollan a lo largo del embarazo, pero con mayor intensidad en el periodo de tiempo mencionado. Lamentablemente, las nauseas y vómitos parecen aumentar con la presencia de estrés, al consumir ciertos alimentos o si se viaja. Si los vómitos se dan comúnmente, es mejor dirigirse al médico para descartar una “hiperemesis gravídica”, cuadro que se caracteriza por la baja de peso y la deshidratación.
Hemorroides
Las hemorroides son comunes durante el embarazo, esto producto del aumento de la presión en el perineo y recto. Ante esta situación es preferible siempre dirigirse al médico para que así la definición del tratamiento no sea contraproducente con la salud fetal.
Encías sangrantes
Un síntoma que se suele desarrollar a lo largo del embarazo son las encías sangrantes. Esto se da puesto que el flujo de sangre aumenta durante un embarazo. Este síntoma suele desaparecer una vez habiendo nacido el bebé, de todos modos se recomienda que la mujer mantenga una salud dental impecable durante el periodo para evitar otros malestares o el uso de medicamentos.
Acidez
La acidez se da producto de la presión que se ejerce sobre los intestinos y el estómago. Puede prevenirse o reducirse ingiriendo porciones más pequeñas de comida durante el día y evitando recostarse inmediatamente después de comer.
Hinchazón y retención de líquidos
La hinchazón es común dentro del embarazo- Una forma de combatirla es recostándose del lado izquierdo, levantar las piernas y usar medias de soporte y zapatos. Pero si la hinchazón se presenta severamente, puede ser signo de preclamsia, cuadro relacionado con la hipertensión, caso en el cual es preferible acudir al médico. Asegúrate de informar a tu médico si subes rápidamente de peso o respecto de la hinchazón repentina, especialmente en las manos o la cara.
Candidiasis vaginal
Debido a cambios hormonales y al aumento de secreciones vaginales, una mujer embarazada es más propensa a contraer candidiasis vaginal. Esta se caracteriza por una secreción abundante y blanca expulsada por la vagina y acompañada de picazón. La candidiasis vaginal es absolutamente tratable, pero siempre se debe de consultar al médico para tratarla.
Ejercitarse resulta esencial a la hora de mantener un estilo de vida saludable, pero para lograr ejercitarnos exitosamente, es necesaria la realización de un chequeo médico previo que nos permita conocer mejor nuestro estado de salud y adaptar la actividad según el resultado y los beneficios que deseamos obtener.
Si deseas comenzar a ejercitarte, te recomendamos realizarte los siguientes exámenes para conocer tus condiciones físicas y cuánta exigencia pueden tener tus ejercicios.
Electrocardiograma de reposo: es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón, cada latido produce una actividad eléctrica y con un electrocardiograma podemos ver cómo es esa actividad y si hay alteraciones del ritmo cardiaco.
Electrocardiograma de esfuerzo: se realiza para evaluar la respuesta del corazón al esfuerzo o al ejercicio, mientras la persona se ejercita en una trotadora o en una bicicleta estática.
Ecocardiograma: permite analizar el tamaño del corazón (cavidades y paredes), forma de contracción, estado de las válvulas.
Exámenes de laboratorio:
• Glucosa: para detectar alteraciones en la glucemia (azúcar).
• Perfil Lipídico: grasas (colesterol, triglicéridos, LDH, LDL)
• Hemograma VHS: para detectar anemia.
• Creatinina: para detectar el funcionamiento de los riñones.
Si deseas realizarte exámenes para chequear tu estado físico, visítanos en nuestras sucursales de:
Santiago:
Providencia: Salvador 31
Las Condes: Estoril 200 y Lo Fontecilla 201
Antofagasta:
Baquedano 325
M. A. Matta 1839 Of. 301
Calama:
Granaderos 1302
Santiago, octubre 2019. En los últimos días Chile ha enfrentado días difíciles, que han significado momentos de estrés para muchas personas. En la mayoría de los casos las respuestas del cuerpo frente a esta realidad de tensión son muy diversas, sin embargo, hay una serie de síntomas comunes que se desarrollan como respuestas adaptativas al estrés, incluso pueden aumentar los síntomas depresivos y ansiosos como la angustia, entre otros.
El insomnio es una de las respuestas más comunes del cuerpo ante situaciones de inestabilidad, tensión o inseguridad. Esto permite que las personas estén alertas frente a estas amenazas, lo que produce un aumento en los trastornos del sueño, sobre todo la dificultad de conciliar o mantener el sueño. “Dolor abdominal, menos tolerancia y mayores reacciones de rabia o ira en relación a pequeñas incomodidades de la vida diaria son algunas de las consecuencias que pueden traer los distintos trastornos del sueño”, asegura la Dra. Evelyn Benavides, neuróloga especialista en medicina del sueño de Laboratorio Blanco.
Es muy importante estar atentos a las características y reacciones de niños y adultos mayores, para apoyarlos y brindarles más seguridad. La especialista explica que estas personas son las más propensas a desarrollar los síntomas, “ellos son los que tienen más riesgos de desarrollar episodios ansiosos, con episodios de irritabilidad y cambios en los horarios de alimentación” agrega la especialista.
Por otra parte, las mujeres embarazadas pueden presentar síntomas más específicos, producto del estrés crónico puede aumentar la presión arterial y se incrementa las contracciones.
¿Pero cómo prevenir el desarrollo de estos síntomas?
“El apoyo del grupo familiar es esencial para aquellas personas que desarrollen estos síntomas, se debe evitar la sensación de inseguridad dentro del hogar” explica Evelyn Benavides, neuróloga especialista en medicina del sueño de Laboratorio Blanco.
Se estima que entre el 25% y 30% de la población sufre de alergias, y para quienes viven con esta afección, septiembre es un mes de temer.
Pero, ¿por qué las alergias aumentan en este mes?
Las alergias se producen por una sobre reacción del sistema inmune ante la presencia de inmunoglobulina E, un anticuerpo que al contacto con alérgenos libera mediadores químicos como la histamina.
En septiembre, producto de la polinización, las alergias aumentan considerablemente en Chile. Esto, a su vez, se ve potenciado por las altas temperaturas y los gases de efecto invernadero, prolongando la temporada de polinización y aumentando la alergenicidad.
¿Quiénes son más susceptibles a tener alergias?
Un factor determinante a la hora de tener alergia es la genética. De hecho, se estima que si ambos padres padecen de alergias, existe un 70% de posibilidades de que los hijos también. Es importante destacar que los factores ambientales también resultan cruciales.
¿Qué elementos pueden generar alergias?
Existe una gran variedad de alérgenos, entre los que se encuentran diversos alimentos como la leche, mariscos, huevos, entre otros. Asimismo, algunos medicamentos pueden provocar reacciones alérgicas , como los antiinflamatorios y anticonvulsivantes, entre otros. Por otro lado, las picaduras de ciertos tipos de insectos también pueden afectar, como abejas y mosquitos.
El inhalar ciertos elementos puede generar reacciones alérgicas. Este es el caso del polen de pasto, maleza y árboles; epitelios de animales; ácaros de polvo; hongos de la humedad, entre otros. Es por esto que en muchas alergias el contexto juega un papel crucial.
Por último podemos encontrarnos con alergias asociadas a contacto con la piel, como es el caso de quienes deben elegir con cuidado el maquillaje, las tinturas y el material de sus joyas.
¿Cómo prevenir las alergias?
Una buena opción es ir al médico un mes antes del comienzo de la primavera, para enfrentarse el cambio de temporada con las medidas necesarias. De esta forma, el profesional podrá recetar antiestamínicos, u otros medicamentos, que apoyen y frenen la respuesta alérgica antes estímulos externos.
De todos modos, existen diversos tips que aportan a la disminución de alergias producidas por el ambiente. Dentro de las recomendaciones se encuentra el cerrar las ventanas de la casa y autos, utilizar aire acondicionado para así poder filtrar el aire. Por otro lado, el mantenerse en el interior en la medida de lo posible. Asimismo, y tomar una ducha antes de dormir, lo ducharse de noche resulta útil para remover alérgenos de la piel y pelo.
Con la llegada de la adolescencia los más jóvenes del hogar buscarán mayor autonomía e independencia, situación que puede hacerles sentir incómodos a la hora de realizarse exámenes o consultas médicas producto de querer el apoyo y contención de sus padres. Conoce a continuación algunos tips para que tu hijo adolescente enfrente de mejor manera la transición hacia la adultez y tome mayor participación y responsabilidades a la hora de ir a servicios médicos.
Infórmale
Para que la experiencia sea gratificante y no le produzca ansiedad al joven, se recomienda informarle sobre los procedimientos a realizar utilizando la terminología médica correspondiente. Asimismo también resulta útil el explicitar las razones detrás del examen y las sensaciones que sentirá durante este. Eso sí, cabe destacar que a la hora de comentar las posibles molestias, es favorable no ahondar tanto en aquello, para evitar pavor a la hora de entrar al servicio.
Delégale más responsabilidades
Se recomienda que el adolescente tome participación durante las diferentes etapas a llevar a cabo. De esta forma, el hecho de que él tome decisiones tales como la hora o fecha donde se llevará a cabo el procedimiento, le entregarán una mayor sensación de control y estabilidad respecto a la situación. Asimismo, potenciar su participación en tareas sencillas durante el procedimiento, como por ejemplo sostener un instrumento o que describa sus propios síntomas y malestares, también le permitirán ir forjando un sentido de responsabilidad por el propio cuerpo y disminuirán la ansiedad.
Respeta su privacidad
Pregúntale a tu hijo si es que desea que lo acompañes durante la consulta o examen a realizar. Si te pide que te mantengas con él, bríndale el apoyo y contención necesaria, como darle la mano o calmarlo con palabras. Si por el contrario prefiere entrar solo, no muestres enfado o malestar, sino que entrégale palabras de apoyo previo al inicio del procedimiento, para luego preguntarle por cómo se sintió y cómo resultó todo.
Y tú, ¿conoces más métodos para apoyar a los adolescentes durante servicios médicos? ¡Coméntanos tus sugerencias y experiencias!
Actualmente todos los mayores de 18 años son automáticamente donantes, situación que puede cambiar si es que se firma un acuerdo ante notario donde se explicita que no se desea donar los propios órganos una vez fallecido.
Para muchos la donación de órganos puede salvar vidas, pero existen variados mitos que pueden llevar a las familias a negarse a esta opción. De hecho, solamente los pacientes que se encuentran en estado de muerte encefálica o cerebral, clínica y legalmente, son aptos para donar, o sea un 2% de los fallecimientos nacionales. De este 2%, solo la mitad de las familias dan su consentimiento para la donación de órganos del difunto.
Es por esto que te enseñamos a continuación 10 mitos sobre la donación de órganos.
1. A los donantes se les deja morir para usar sus órganos: Falso, esto conlleva una negligencia médica, situación que es ilegal y poco ética.
2. El paciente puede estar vivo mientras le extraen los órganos: La donación solo se realiza una vez hablado el tema con la familia y que esta haya entregado su consentimiento. Asimismo, solo es posible donar órganos si es que se encuentra en estado de muerte encefálica, o sea, cuando la actividad encefálica o cerebral cesa por completo e irreversiblemente, lo que es diferente al estado vegetal.
3. El cuerpo queda en mal estado, no permitiendo realizar un funeral: El procedimiento se realiza con mucha cautela, cuidando siempre del cuerpo para que las familias puedan hacer un funeral.
4. Si no se manifiesta la voluntad de no donar, el procedimiento se realizará sí o sí al fallecer: Si bien todos son donantes automáticamente al cumplir la mayoría de edad, solo el 2% de los fallecidos pueden ser donantes, situación que finalmente será una decisión de la familia. La única instancia donde la decision del núcleo ni es válida es cuando se ha explicitado que no se desea donar.
5. La lista de espera se puede alterar según el nivel de influencia de las personas: Esto es completamente falso, puesto que existe solamente una lista nacional que es pública y transparente. De hecho 3 de cada 4 receptores de órganos pertenecen a Fonasa, no siendo el dinero o el nivel de influencia una causal de avance en la lista. Asimismo en la lista que maneja el Instituto de Salud Pública solo se manejan datos de la condición clinica del paciente y no su nombre, para asegurar la transparencia.
6. Los órganos se venden en el mercado negro: Esto es ilegal, incluso si se comercia con los órganos de uno mismo. La buena noticia es que hasta el momento, en Chile no se ha comprobado ningún caso de tráfico de órganos.
7. Las familias del donante y receptor pueden conocerse: Más allá de que sea una escena clásica de películas, en Chile el procedimiento es anónimo puesto que se parte de la base de que es un acto altruista.
8. Esto incluye un costo para la familia del donante: Falso, puesto que es al receptor(es) a quien se le realiza un cobro por el procedimiento.
9. Se extraen todos los órganos: Los órganos a extrar son pactados anteriormente por la familia y la institución clinica, quedando registrados en una nómina.
10. No me puedo arrepentir de donar órganos: Falso, a pesar de que desde los 18 se es automáticamente donante, a lo largo de la vida uno puede declarar legalmente que no se desea ser donante.
Ahora que ya conoces estos 10 mitos sobre la donación de órganos, ¿donarías tus órganos?